Jacaltenango
Lugar perfecto para el ecoturismo

DATOS GENERALES DE JACALTENANGO



Derechos reservados AC Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis
JACALTENANGO CAPITAL DE LOS HUISTAS

El municipio de Jacaltenango, se encuentra situado en la parte Noroeste del departamento de Huehuetenango en la Región VII o Región Noroccidental, se localiza en la latitud 15° 40' 00" y en la longitud 91° 42' 45", limita  al Norte con los municipios de Nentón y San Miguel Acatán; al Sur con el municipio de Concepción Huista; al Oriente con el municipio de San Miguel Acatán; y al Oeste con los municipios de Santa Ana Huista, San Antonio Huista y con la República de México; cuenta con una extensión territorial de 269.16 kilómetros cuadrados, que equivale al 20.00% del territorio total de la región Huista, en un total de 26,915.75 hectáreas, la cabecera municipal se encuentra a una altura de 1,437.86 metros sobre el nivel del mar. Se conoce como capital de los Huistas ya que es la cuna de la civilización jacalteca, también por historia ha sido el centro de comercio de la región, actualmente Jacaltenango ha dado un salto mas alto que los demás municipios ya que varios centros educativos de nivel diversificado e incluso universitario han elejido Jacaltenango para poner su sede, también la población que concentra su centro urbano hace que Jacaltenango sea el municipio mas desarrollado, otros de los factores positivos para ser considerado como la capital de los Huistas es que Jacaltenango se encuentra geograficamente en un lugar centrico para todos los centros poblados de mayor auge, Jacaltenango según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo es el segundo municipio con mayor indice de desarrollo humano del departamento de Huehuetenango, detrás de la cabacera departamental, esto debido a tener un indice alto en educación, pues esta población se carateriza por ser uno de los que tiene menos analfabetismo.

Jacaltenango se localiza a 123 km. de la cabecera departamental por la carretera interamericana, y a 83 kilómetros por la carretera vía Todos Santos Cuchumatán; para llegar a Jacaltenango, desde la capital de Guatemala, debe tomarse la carretera interamericana hacia Huehuetenango, al llegar a la cabecera departamental, el visitante debe elegir entre la ruta que conduce de Huehuetenango a La Democracia , Camoja y Santa Ana Huista o el camino por la parte alta que pasa por Chiantla, el mirador Juan Diéguez Olaverri, Todos Santos Cuchumatán y Concepción Huista. La primera ruta recorre 123 kilómetros desde Huehuetenango, totalmente asafaltado, la segunda es de 83 kilómetros con mayor proporción de camino de terracería.

El municipio de Jacaltenango cuenta con un total de 46,320 habitantes, de los cuales 22,238 corresponden al sexo masculino con un equivale al 48.01%, y 24,082 al sexo femenino que equivale al 51.99%; de acuerdo al lugar de habitación, Jacaltenango presenta un particularidad distinta a los otros municipios de la región pues la mayoría de la población habita en la cabecera municipal o área urbana; en este sentido se tiene que 31,595 personas habitan en el área urbana y que equivale al 68.21%, y 14,725 habitan en el área rural que equivale al 31.79%; el 98.73% del total de población es indígena con un total de 45,732 maya hablantes de los idiomas Poptí, Mam, Akateco y Q’anjob’al, siendo el Poptí el idioma predominante; únicamente se identifican como mestizos o ladinos el 1.27% con un total de 588 personas. La densidad poblacional es de 127.79 habitantes por kilómetro cuadrado.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE JACALTENANGO

a) Administración local e instituciones

La administración local del municipio es realizada por el Concejo Municipal y de acuerdo al Código Municipal se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales. El Concejo Municipal electo para el período 2008 al 2012 se conforma de la manera siguiente:

1 alcalde, Concejal I, concejal II, concejal III, Concejal IV, Concejal V, Sindico I, sindico II.

La organización administrativa la complementa una Dirección Municipal de Planificación, una Oficina Forestal, una Oficina de la Mujer, Oficina para servicios públicos, la Tesorería Municipal y la Secretaría Municipal. Como entes de coordinación y apoyo están las Alcaldías Auxiliares en todas las comunidades y los 35 COCODE's. También existe un COMUDE integrado por las organizaciones, instituciones y COCODE's del municipio. Este se reúne mensualmente, en la mayoría de los casos no asiste toda la institucionalidad del municipio. El mismo está organizado en las siguientes comisiones:

Comisión de Educación, Educación bilingüe, Intercultural, Cultura y Deporte Comisión de Salud Pública y Asistencia Social Comisión de de la Niñez, Juventud, la mujer y la familia Comisión de Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión de Agricultura ganadería y Alimentación Comisión de Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Urbanismo y vivienda Comisión Seguridad y Justicia Social Comisión Descentralización Fortalecimiento Social y Participación Ciudadana Comisión de Reducción de Desastres

La presencia institucional en Jacaltenango la conforman las instituciones públicas, organizaciones sociales, organizaciones e instituciones de carácter privado y las instituciones políticas; en total suman 41 instituciones y organizaciones. Resalta la poca presencia de cooperación externa, aunque existen organizaciones como ACODIHUE que ejecutan fondos de cooperación.Las instituciones públicas con presencia directa y continua (oficinas en la cabecera) en el municipio son la PNC, Juzgado de Paz, Registro de Ciudadanos,RENAP, Salud, Educación y CONALFA, MOSCAMED, PROFRUTA, IDEAR. Las instituciones públicas que tienen presencia periódica son MARN, INAB, MAGA. Las instituciones no gubernamentales con presencia en el municipio son ACODIHUE, ASDECOHUE, SHARE, Cuerpo de Paz, ANACAFE.

Jacaltenango está integrado a la Mancomunidad Huista, integrada por 8 municipios de la parte nor-occidente del departamento (La Democracia, Nentón, Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Unión Cantinil, Todos Santos Cuchumatán, San Miguel Acatán, Concepción Huista y Jacaltenango), esta se constituyó en febrero del 2,002 con el objetivo de formular, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a las políticas públicas, planes, programas y proyectos municipales con enfoque intermunicipal y sub regional.

b) Funcionamiento del gobierno municipal

De acuerdo al Análisis de Lugares Poblados y al FODA, el municipio carece de políticas de Ordenamiento Territorial, Recursos Naturales, Desarrollo Económico, así mismo de regulaciones relacionadas a Desarrollo Urbano, Catastro, Gestión de Recursos Hídricos, Gestión de Riesgos, entre otros.

El municipio tiene experiencias de planificación recientes, como la Agenda de Desarrollo Municipal (2,007) y la Agenda de la Mujer. Pese a ser planificaciones realizadas con la participación de actores locales y de contener lineamientos importantes para la dirección del municipio, es poco lo que se ha avanzado en la implementación de estos planes. De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Municipal de Planificación, los instrumentos que el municipio tiene para su regulación son los siguientes: drenaje y alcantarillado, de construcción, agua, y una tabla de cálculo de cobro de licencia de construcción. Los tipos de cobro que se realizan y las tasas aplicadas en los servicios prestados por la municipalidad (no aplica para aquellos servicios manejados por las mismas comunidades rurales o cantones de la cabecera)

Como en la mayoría de los municipios, las opciones de ingreso local municipal son pocas y por otro lado las tasas son sumamente bajas, que en el caso del agua, no logra cubrir siquiera el costo administrativo, la operación y mantenimiento. Lo anterior es producto de la poca conciencia tributaria de la población que recibe los servicios públicos de la municipalidad y de la escasa visión estratégica de los gobiernos municipales

c) Formas de organización comunitaria

Las formas de organización comunitaria que existe son las relacionadas al Sistema de Consejos de Desarrollo, COCODE's; luego existen Asociaciones y Cooperativas, Agrupaciones Religiosas y Grupos Informales productivos. En el municipio existen en total 35 COCODE's registrados y distribuidos de la siguiente manera: 3 barrios y 6 cantones de la cabecera, 3 caseríos y 23 aldeas; esto indica que el 100% de los caseríos y aldeas está organizada.


EDUACIÓN EN EL MUNICIPIO DE JACALTENANGO

Todas las aldeas y caseríos tienen escuelas de nivel pre primario y primario. Debido a la alta población indígena, 25 de las preprimarias son bilingües (Popti'-Español) y están ubicadas principalmente en el área rural.

El nivel básico tiene una cobertura insuficiente en el área rural y esta se realiza en un 61% con telesecundarias; de los institutos formales, el 50% está ubicado en la Cabecera. Jacaltenango es el único municipio de la región que posee una Escuela de Formación Agrícola –EFA-, la cual además de proporcionar los conocimientos equivalentes al ciclo básico, proporciona los conocimientos científicos y prácticos para la producción agrícola.

El nivel diversificado existe en el área rural y en la cabecera, el 70% de los establecimientos son privados; en el sector público resalta la existencia de una Escuela Técnica de Formación Forestal – ESTEFFOR- la cual fue fundada en 1,999 para la formación de Técnicos Forestales a nivel medio y de un Instituto Tecnológico (INED) que inició funciones en el 2,010, los establecimientos privados son el Instituto Diversificado Balunh Q'ana, el Instituto Diversicado Jacaltenango (INDIJAC) y el Liceo Camposeco. Lo anterior evidencia una concentración de la educación de nivel básico y diversificado en la cabecera sin embargo ya se cuentan con dos en el área Rural uno en la aldea Chejbal y otro en la aldea El Limonar, por lo que hay necesidad de mayor inversión pública que facilite el acceso educativo a la población rural joven en el nivel básico y diversificado.

En la región Huista únicamente Jacaltenango posee varias extensiones universitarias:
1. Universidad San Carlos de Guatemala con las carreras de Pedagogía (nivel Profesorado) y Economía.
2. La Universidad Panamericana con las carreras de Técnico Universitario en Gerencia Administrativa, Licenciatura en Auditoría, Licenciatura en Administración de Empresas, Actualización y Cierre Académico –ACA- en Administración de Empresas o Mercadotecnia, Actualización y Cierre Académico –ACA- para Contador Público y Auditor, Técnico en Trabajo Social y Desarrollo Comunitario, PSE en Pedagogía y Ciencias Sociales (3 años), PSE en Ciencias Humanísticas con orientación en Educación Intercultural, Licenciatura en Educación y una Maestría en Gerencia Educativa.
3. La Universidad Rural de Guatemala con las carreras de Ingeniería Forestal y Abogado y Notario.
4. La Universidad Galileo con Enfermería y Técnico Laboratorista.
5. Universidad Da Vinci
6. Y para el 2014 Universidad Mariano Gálvez con las carreras de Ciencias Jurídicas, Psicología Clínica y PEM en Tecnología Educativa.

La existencia de la ESTEFFOR a nivel diversificado y la presencia de extensiones universitarias en Jacaltenango, va posicionando al municipio como centro regional de estudios técnicos y superiores para el área Huista; sin embargo, a la fecha no existe un plan o una estrategia que identifique al sector educativo como un posible motor de desarrollo dentro del marco de un Plan de Desarrollo Económico Local. En relación a la matriculación de alumnos, en el 2,009 se registró un total de 12,219 alumnos.

La relación entre niños y niñas en el nivel primario, básico y diversificado es de 1:0.96, 1:0.85 y 1:1.04 respectivamente; esto indica que aún existe mayor matriculación de niños que de niñas, excepto en el nivel diversificado donde la población femenina es ligeramente mayor. El municipio está cerca de alcanzar equidad en cuanto a la oportunidad de estudio para hombres y mujeres, los ODM indican que se debe alcanzar una relación de 1:1 entre niños y niñas. Otro aspecto importante es la disminución de la tasa de matriculación en el nivel básico y diversificado debido entre otras razones a la insuficiente cobertura de estos niveles, ello limita la posibilidad de un mejor futuro para los jóvenes y retarda el proceso de desarrollo del municipio.

La diferencia entre las tasas (% distorsión) indican que en los tres niveles existe un grupo de niños y niñas que por razones diversas (repitencia, falta de recursos económicos, empleo infantil) están fuera de la edad indicada para estudiar estos niveles; por otra parte, indica que aún no se alcanza la meta de 100% de cobertura neta, de la población en edad escolar del nivel primario, establecida por los ODM. En el nivel básico y diversificado el comportamiento arriba indicado se marca aún más (mayor distorsión entre tasa bruta y tasa neta) y evidencia las pocas oportunidades de estudio que tiene la juventud, pues únicamente 14 de cada 100 jóvenes en edad escolar de nivel diversificado, pueden cursar dicho nivel. De acuerdo a datos del FODA, la educación formal debe fortalecerse principalmente en ampliar la cobertura a nivel básico y diversificado, equipar con tecnología (ciclo básico) y materiales didácticos, creación de más carreras técnicas, creación de plazas específicas para directores en todos los niveles y remozamientos de establecimientos. Como una amenaza importante se indicó el acceso a las drogas por parte de estudiantes y la proliferación de antros de vicio. A lo anterior debe agregarse que la problemática educativa está ligada a otros sectores (económico y social) y que por lo tanto las propuestas de solución también deben ser integrales.

Este porcentaje de analfabetismo es el primero más bajo de la Mancomunidad Huista. El porcentaje de analfabetismo es igual en mujeres. Aunque el porcentaje de alfabetización es de 92%, aún está por debajo de la meta de ODM para el 2,015; el cual es del 100%.


SALUD EN EL MUNICIPIO DE JACALTENANGO

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- posee en el primer nivel de atención de salud 15 Centros de Convergencia Comunitarios y 7 Puestos de Salud (en San Marcos Huista, San Andrés Huista, Yinch'ewex, El Limonar, Tzisb'aj, B'uxup y Witzob'al); el segundo nivel de atención de salud está integrado por un Centro de Salud tipo “A” y un Centro de Urgencias 24 horas (CAP), ambos en la Cabecera. El 66% de la población se cobertura directamente con los servicios del Centro de Salud, el CAP y los Puestos de Salud; el 34% restante, está cargo de una prestadora de servicios (ONG Pueblos Unidos) que pertenece al programa de Extensión de Cobertura del MSPAS.
En la Cabecera se cuenta además con un Hospital Diocesano de carácter privado y con proyección social.

Jacaltenango tiene una buena cobertura de Salud en relación a municipios vecinos, la dificultad de acceso de algunas comunidades a los centros de atención médica se debe principalmente a que las carreteras no siempre están en buenas condiciones. De acuerdo al Análisis de Lugares Poblados, la mayoría de comunidades están en el rango de 15 a 30 minutos de la atención médica, dos están de 30 a 60 minutos (Q’om y Yichmecan).
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, tiene entre el primer y segundo nivel un total de 09 médicos, 02 enfermeras profesionales, 14 enfermeras auxiliares, 01 trabajador social y 01 técnico en salud rural.

Un recurso humano importante en el área de salud materna son las 140 comadronas adiestradas por el MSPAS, quienes tienen cobertura en todo el municipio y atienden los partos sin complicaciones, en el 2,009 las comadronas atendieron el 68% de los partos (545 de 805 nacimientos). A pesar de que los Objetivos del Milenio –ODM's- estipulan que la proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado (médicos y enfermeras profesionales) debiera ser el 100%, en los municipios las comadronas han sido y serán un recurso humano vital para disminuir la tasa de mortalidad materna.

En el año 2,004 la Organización Mundial de la Salud –OMS- determinó categorías de densidad de trabajadores sanitarios (solo médicos y enfermeras profesionales) para alcanzar tasas de cobertura adecuada para determinadas intervenciones de atención primaria de salud12, OMMS, (2005). La sumatoria del personal profesional de Salud Pública en Jacaltenango, proporciona una densidad de 25 por cada 10,000 habitantes, lo que la ubica en la categoría de Baja Densidad (menos de 25 agentes de salud por 10,000 habitantes). Lo anterior indica que en relación a recursos humanos profesionales, el municipio tiene lo mínimo para la atención primaria de salud.
El sector privado de salud está integrado por 6 clínicas médicas, 2 sanatorios privados y 6 farmacias legalmente establecidas; a los cuales tienen acceso únicamente la minoría de la población que tiene recursos para pagar los servicios.
Las tasas de mortalidad reportadas para el municipio en el 2009 y las metas propuestas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM- para el 2015.
Las tasas de mortalidad tienen un balance positivo en relación de las metas de ODM propuestas para 2,01513. SEGEPLAN (2010).

Por otra parte, se tiene una cobertura del 100% en inmunizaciones en todos los biológicos con la población menor de 2 años.
Se considera que el nivel de alfabetismo (82%), la capacitación de las comadronas, la cobertura de inmunizaciones, la lactancia materna y el control prenatal; han sido claves para mejorar los indicadores de mortalidad infantil, menores de 5 años y materna.

A pesar de que Jacaltenango es el municipio con mayor infraestructura y servicios de salud de la región Huista (Santa Ana, San Antonio,Concepción Y Nentón), aún se tienen deficiencias que los actores locales identificaron como debilidades en el FODA; principalmente indican la deficiencia en el abastecimiento de medicamentos básicos, no se tiene acceso al Seguro Social, falta de médicos especialistas (principalmente ginecoobstetras), 14 Centros Comunitarios sin infraestructura apropiada, poca educación en nutrición y prácticas alimentarias, malas prácticas de higiene y saneamiento básico en la población, farmacias que no están legalizadas.
Las cinco principales causas Las principales causas de morbilidad infantil en el municipio de Jacaltenango son: rinofaringitis aguda (resfriado común), otras afecciones respiratorias agudas, neumonías y bronconeumonías, amigdalitis aguda no especificada y diarreas. Las enfermedades respiratorias tienen relación con las malas costumbres de alimentación de los niños (preferencia por comida chatarra) y a los cambios bruscos de clima que existen con mayor frecuencia actualmente. Estas enfermedades son prevenibles, sin embargo, debido a la falta de una cultura de prevención, aun siguen presentándose.

La morbilidad en niños menores de cinco años se da principalmente por: rinofaringitis aguda (resfriado común), amigdalitis aguda no especificada, diarreas, parasitosis intestinal e infecciones respiratorias agudas.
Las principales causas de morbilidad materna son: otras infecciones no especificadas de las vías genitourinarias en el embarazo, trabajo de parto prolongado (no especificado), otras complicaciones de parto no especificadas, trabajo de parto precipitado y aborto no especificado; como puede observarse, existe aún subregistros y poca certeza clínica de las causas de morbilidad.
Las principales causas de la mortalidad infantil son la bronconeumonía, diarreas, cardiomiopatía no especificada, laringitis obstructiva aguda, septicemia no especificada e insuficiencia respiratoria del recién nacido. A pesar que en los últimos años la mortalidad infantil por diarreas había disminuido, este año cobró una vida.
Las causas de mortalidad de niños menores de cinco años son la diarrea funcional, deshidratación, neumonía y bronconeumonía, y convulsiones.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Según el Acuerdo Gubernativo 32-2005, “Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa”.
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, ha categorizado a la fecha comunidades en distintas zonas del país lo cual permite identificar las comunidades que, por sus condiciones de vulnerabilidad, amenaza y capacidad de respuesta, tienen una mayor probabilidad de desarrollar crisis alimentaria como consecuencia del riesgo en el que se encuentran según el Riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional. Un total de 27 comunidades de Jacaltenango han sido caracterizadas según el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, de las cuales 07 han sigo categorizados sin riesgo, 13 con riesgo medio y 4 con alto riesgo.
La categorización de comunidades en riesgo a la inseguridad alimentaria, SEGEPLAN, (2010c), indica que existen:
• Comunidades sin riesgo: La Laguna, Lupina', Nueva Catarina, San Marcos Huista, Tajb'uxup, Tzisb'aj e Yinch'ewex.
• Comunidades con riesgo medio: Aq'oma', B'uxup, Chapaltelaj, Chejb'al, Ch'eya', El Limonar, Elmul, Q'om, Wixaj, Meste', Paya', Peb'ilpam y San Andrés Huista.
• Comunidades con alto riesgo: Jujtlinha, Tz'iza', Witzob'al e Yinch'ewex.

El indicador de talla para la edad es un indicador del estado nutricional de las niñas y los niños de primer grado del país, SESAN (2009), mide el retardo de crecimiento en talla (% de prevalencia) y establece el grado de severidad de la desnutrición crónica; para Jacaltenango el porcentaje de prevalencia es de 54% que indica que por cada 100 niños 54 tienen un retardo de crecimiento; de este porcentaje, el 15.7% tiene un retardo severo. La Organización Mundial de la Salud –OMS- establece como aceptable un 2.5% de prevalencia para una población normal. La siguiente gráfica muestra el porcentaje de prevalencia en relación con el porcentaje de la mancomunidad, el departamento y a nivel nacional.

En desnutrición crónica, Jacaltenango tiene el quinto lugar de la Mancomunidad Huista y está por arriba del porcentaje Nacional, está categorizado de Alta vulnerabilidad nutricional. Estos niños están en desventaja por tener además una disminución en su capacidad de aprendizaje, desempeño físico y sistema inmunológico.
La desnutrición crónica y aguda requieren un esfuerzo mutuo entre gobierno (a través del Ministerio de Salud) y población, pues además incrementar la atención a mujeres embarazadas y niños, la población debe ser consciente de la importancia del control prenatal, de la lactancia materna, las buenas costumbres de alimentación y elcontrol infantil.

La situación de inseguridad alimentaria y desnutrición crónica que aún persiste, está relacionada a factores como la pobreza, a la atomización y concentración de la tierra (el 96% de las fincas son menores de 10 manzanas y el 4% de fincas tiene el 27% de la tierra), a la producción de granos básicos en áreas con vocación forestal y sin manejo de suelos, a los rendimientos bajos de maíz y frijol que se reportan (15.21 qq/mz de maíz y 2.82 qq/mz de frijol), INE (2001), y a malas costumbres alimenticias. Por otra parte, de acuerdo al Mapeo Participativo de amenazas se detecta que el municipio está expuesto a fenómenos naturales extremos (sequías, vientos fuertes, tormentas tropicales), como el Fenómeno del Niño ocurrido en el 2,009 o la tormenta Agatha del 2,010.


RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE JACALTENANGO

Considerados aquellos bienes que provee la naturaleza, los cuales se incorporan a las actividades económicas, mediante su cultivo, extracción y explotación. Los recursos naturales renovables son aquellos elementos de la naturaleza que el hombre, con un uso racional, puede conservarlos para beneficio de toda la población. Dentro de los recursos naturales renovables se encuentra el suelo, el agua, flora y fauna. Entre los recursos naturales no renovables, se tienen los de origen mineral, existentes en el subsuelo del territorio.

Suelos

Jacaltenango posee cuatro series de suelos (Nentón 58%, Coatán 36%, Quixal 4% y Jacaltenango 2%); la serie Nentón es la que ocupa mayor área, esta se caracteriza por poseer suelos profundos y drenados, con afloramientos rocosos en la superficie hasta de un 30%; en áreas con fuertes pendientes se recomienda para uso forestal, los cultivos como granos básicos están limitados para las cimas planas o áreas con pendientes suaves pero con conservación de suelo. El resto de series tienen similares recomendaciones de uso y manejo; la serie Jacaltenango se diferencia por su pH ácido (5.0 a 6.5).

De acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, 2,003 del MAGA, únicamente el 13% del territorio (2,752 Ha) posee bosque, el 63% (13,400 Ha) es de arbustos y matorrales, el 22% tiene cultivos agrícolas (maíz-frijol y café) y un 0.54% de infraestructura.

En el taller de Mapeo Participativo se indica que existen bosques municipales en la Cabecera, Q’om, Aq’oma’ y Xayomlaj; bosques comunales en San Marcos Huista, San Andrés Huista, Lupina’ y Nueva Catarina; bosques parroquiales en la Cabecera y Chapaltelaj. Estos bosques son utilizados para extracción de madera y leña principalmente, únicamente el bosque comunal de Nueva Catarina está protegido; existen bosques privados de los cuales no se obtuvo información.

En relación a la pérdida de cobertura forestal, en el período del 91/93 al 2,001 se reporta un cambio neto de -627 Ha, es decir que esta cantidad es la diferencia entre lo que se deforestó y reforestó durante este período; la tasa de deforestación es de 56 Ha/año, la más alta de la Región Huista, INE, (2004). Los datos anteriores indican que los esfuerzos actuales de reforestación aún no son suficientes, pues existe una pérdida continua de la cobertura forestal en el municipio; el Análisis de Vulnerabilidad realizado en el municipio, indica que en el municipio no se asume un compromiso serio departe de la población, municipalidad e instituciones para el manejo de los recursos naturales y que las pocas iniciativas de manejo del bosque se hacen sin un enfoque de cuenca. Aunque los Objetivo de Desarrollo del Milenio no plantean meta para el caso de la cobertura forestal, si contempla como indicador dentro del objetivo No. 7 “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, incrementar la cobertura forestal debido a la importancia de la masa forestal para el desarrollo del municipio y del país; en ese sentido, la tasa de deforestación presente en el municipio no refleja un incremento de la masa forestal.

Por otro lado, la Capacidad de Uso según la clasificación USDA es la siguiente:

• El 60% del territorio es de vocación forestal para producción de madera o vida silvestre (Clase VII), incluye áreas de las comunidades de Peb’ilpam, Jujlinha, Tzisb’aj, Wixaj, Lupina’, Chejb’al, Yinch’ewex, Xayomlaj, Yichmecan y Jacaltenango.

• El 25% es de Clase VIII, la cual es recomendable para bosques de protección e incluye áreas de las comunidades de Yinchguex, San Andrés Huista, Xayomlaj, San Marcos Huista, Q’antx’abina’, Q’om, Ch’ella’, Elmul, Witzob’al, Aq’oma’, Paya’, Chapaltelaj y Meste’.

• El 13% es de Clase III, que se recomienda para agricultura, incluye principalmente áreas de La Laguna, Peb’ilpam, B’uxup, Tajb’uxup y Nueva Catarina.

• El 6% es de Clase VI, recomendado para pastoreo, bosques maderables o cultivos perennes e incluyen áreas de Elmul, Witzob’al y Che’ya’.

En resumen, el 85% del territorio es de vocación forestal con fines de producción o protección, debido a la capacidad de uso que factores combinados como el clima, las características permanentes del suelo, limitaciones de uso, requerimientos de manejo y riesgo de daños por un uso agrícola inadecuado; le confieren a esta porción del territorio.

Aunque la vocación de los suelos es forestal, la necesidad de producción de alimentos (especialmente granos básicos) y la demanda de recursos forestales, provoca un avance de la frontera agrícola, pérdida de cobertura forestal y biodiversidad; ello se refleja en la intensidad de uso15, MAGA (2006) el cual indica que:

• El 36% de la superficie está en sobre uso, principalmente en áreas con laderas de Nueva Catarina, El Limonar, La Laguna, Peb’ilpam, Jujlinha, Tzisb’aj, Wixaj, Yinch’ewex, San Andrés, San Marcos, Che’ya’ y Paya’.

• El 58% está en uso correcto y se encuentra principalmente en Xayomlaj, Yichmecan, Q’antx’abina’, Q’om, Chapaltelaj, Meste’, Witzob’al, Aq’oma’, Elmul, Chejb’al, Lupina’ y Wixaj.

• Un 6% está en sub uso, principalmente en áreas de Tajb’uxup, B’uxup y La Laguna.

El área en conflicto de uso (sobre uso) pertenece a la Clase VII de capacidad de uso y su conflicto obedece a la producción de granos básicos y la presencia de arbustos y matorrales en un área extensa del municipio. Debe considerarse que si bien los arbustos y matorrales proveen una cobertura al suelo, ecológicamente un bosque latifoliado posee mayor biodiversidad además de representar mayor oportunidad de aprovechamiento sostenible; para su reforestación debe considerarse especies propias de la zona de vida Bosque Seco Subtropical y Bosque Húmedo Subtropical. Aproximadamente el 22% de las fuentes de agua y dos bosques comunales (San Andrés y Nueva Catarina) identificados en el Mapeo Participativo, están dentro del área en conflicto de uso del suelo.

Este índice de conflicto de uso debe tomarse con cierta reserva, pues por una parte la información proviene del cruce de mapas a escalas que no permiten un detalle adecuado para analizar el municipio y por otra, no se conoce con exactitud las áreas con conservación de suelos y de siembra de café que podrían conciliar este conflicto en ciertas áreas del territorio. Se debe tomar en cuenta que estos datos son referenciales y no significa que las comunidades anteriormente mencionadas son las únicas con conflicto de uso o que entre ellas existan porciones de tierra con otro tipo de uso (uso correcto o sub uso).

Resalta la importancia que el cultivo del café tiene para el municipio, pues es el cultivo más importante económicamente y al ser un cultivo perenne y arbustivo, provee una cobertura vegetal que brinda una protección a la cuenca y minimiza el impacto de sobre uso del suelo. Pese a lo anterior, es innegable el hecho de que existe la necesidad de recuperar y conservar la cobertura forestal y que la producción de granos básicos requiere de prácticas y estructuras de manejo de suelos.

En relación a los recursos hídricos del municipio, durante el Mapeo Participativo se identificaron 53 fuentes de agua (6 pozos entre ellos) y la mayoría son de propiedad comunal. El 88% de las fuentes se ubican en la parte alta del municipio. El principal Río que recorre el municipio es el Río Azul (o Jacaltenango) que entra al municipio por la parte sur-este, proveniente de Concepción Huista; a la altura de Nueva Catarina se une con el Río Catarina que proviene del municipio de Nentón; el Río Azul se une al Río Nentón en el extremo nor-oeste del municipio y finalmente pasan al territorio mexicano. Durante el proceso de elaboración del FODA del municipio, los actores locales manifestaron como debilidades la contaminación que se realiza a los ríos a través las descargas que realizan los sistemas de drenaje y las aguas mieles resultantes del beneficiado de café; la disminución de los caudales de agua, la inexistencia de esfuerzos conjuntos entre consumidores y proveedores del recurso hídrico, tanto al interno del municipio, como entre municipios (Jacaltenango provee agua a San Antonio Huista) y entre las zonas fronterizas de Guatemala y México; la falta de proyectos comunales o municipales de impacto en la protección de fuentes de agua, no existe un inventario y monitoreo de las fuentes de agua.

Hechos recientes evidencian desacuerdos en el uso y manejo del recurso hídrico del municipio (rechazo de un sector de la población a la instalación de una hidroeléctrica) y plantean la necesidad de construir una política local de uso y manejo del recurso hídrico (o de los recursos naturales en general), con la participación activa y bien informada de todos los sectores, de tal manera de realizar acciones conjuntas de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

La sub cuenca “Área de Captación del Río Azul” posee la mayoría de áreas con conflicto de uso, principalmente su parte media y baja. Como se indicó anteriormente, los pocos esfuerzos de manejo de recursos naturales se hacen aisladamente y dada la importancia hídrica y por la topografía que el municipio tiene, se considera imprescindible integrar el enfoque de cuenca en el manejo de los recursos naturales.

De acuerdo a información proporcionada por CONAP-Huehuetenango, el municipio cuenta con un área protegida (bosque de Aq’oma) en la categoría de Parque Municipal, legalmente declarada mediante acuerdo municipal. Además existe un bosque comunal bajo protección (Nueva Catarina) con el consenso de los comunitarios; estos dos bosques bajo protección pueden ser un modelo para los pocos bosques comunales y municipales que aún quedan, a fin de tener “Áreas de Conservación Comunitarias” donde la misma población local decide la forma de manejo sostenible de sus recursos naturales, y donde las instituciones sean elementos de apoyo y complemento.

Gestión integrada del recurso hídrico –GIRH-

En relación a los recursos hídricos del municipio, durante el Mapeo Participativo se identificaron 53 fuentes de agua (6 pozos entre ellos) y la mayoría son de propiedad comunal. El 88% de las fuentes se ubican en la parte alta del municipio. El principal Río que recorre el municipio es el Río Azul (o Jacaltenango) que entra al municipio por la parte sur-este, proveniente de Concepción Huista; a la altura de Nueva Catarina se une con el Río Catarina que proviene del municipio de Nentón; el Río Azul se une al Río Nentón en el extremo nor-oeste del municipio y finalmente pasan al territorio mexicano. Durante el proceso de elaboración del FODA del municipio, los actores locales manifestaron como debilidades la contaminación que se realiza a los ríos a través las descargas que realizan los sistemas de drenaje y las aguas mieles resultantes del beneficiado de café; la disminución de los caudales de agua, la inexistencia de esfuerzos conjuntos entre consumidores y proveedores del recurso hídrico, tanto al interno del municipio, como entre municipios (Jacaltenango provee agua a San Antonio Huista) y entre las zonas fronterizas de Guatemala y México; la falta de proyectos comunales o municipales de impacto en la protección de fuentes de agua, no existe un inventario y monitoreo de las fuentes de agua.

Hechos recientes evidencian desacuerdos en el uso y manejo del recurso hídrico del municipio (rechazo de un sector de la población a la instalación de una hidroeléctrica) y plantean la necesidad de construir una política local de uso y manejo del recurso hídrico (o de los recursos naturales en general), con la participación activa y bien informada de todos los sectores, de tal manera de realizar acciones conjuntas de Gestión Integrada del Recurso Hídrico. La sub cuenca “Área de Captación del Río Azul” posee la mayoría de áreas con conflicto de uso, principalmente su parte media y baja. Como se indicó anteriormente, los pocos esfuerzos de manejo de recursos naturales se hacen aisladamente y dada la importancia hídrica y por la topografía que el municipio tiene, se considera imprescindible integrar el enfoque de cuenca en el manejo de los recursos naturales.

De acuerdo a información proporcionada por CONAP-Huehuetenango, el municipio cuenta con un área protegida (bosque de Aq’oma) en la categoría de Parque Municipal, legalmente declarada mediante acuerdo municipal. Además existe un bosque comunal bajo protección (Nueva Catarina) con el consenso de los comunitarios; estos dos bosques bajo protección pueden ser un modelo para los pocos bosques comunales y municipales que aún quedan, a fin de tener “Áreas de Conservación Comunitarias” donde la misma población local decide la forma de manejo sostenible de sus recursos naturales, y donde las instituciones sean elementos de apoyo y complemento.

Hidrografía: El Municipio cuenta con suficientes fuentes o nacimientos de agua para abastecer a la comunidad entre ellos se pueden mencionar:Los ríos del Municipio son Río Azul, Catarina, Nubilá y Ocheba y los nacimientos Wimoxaj, Yinchteman y Satxaj.

Bosques: Según el sistema de clasificación de zonas ecológicas de Guatemala, en el municipio de Jacaltenango se encuentran localizados pastos naturales como: matorrales, hierbazales, arbustos y selvas coníferas.Posee tres tipos de bosques: bosque húmedo montano bajo, bosque húmedo tropical templado y bosque seco subtropical.

Suelos: Según el Diccionario Geográfico de Guatemala la posición fisiográfica, materia madre y características de los perfiles del suelo del municipio, se clasifica de la siguiente manera: - Serie Jacaltenango - Material madre Caliza - Símbolo Ja - Relieve Fuertemente ondulado - Drenaje interno Bueno.

Orografía: En el Municipio se encuentra la Sierra de los Cuchumatanes, conocida localmente como “Montaña Ajul”; además existe la montaña Acomá, Joyas Verdes y 14 cerros.

Clima: Varía según la localización de sus comunidades, que se sitúan desde los 1,000 a los 1,816 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de 10o a 32o grados centígrados. La cabecera municipal de Jacaltenango está situada en una meseta rocosa, sobre lajas y sarros, en las faldas de los Montes Cuchumatanes, su altura de 1,437 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de 24o grados centígrados.

Fauna: El Municipio es un lugar con gran variedad de aves silvestres, como codornices, palomas, chachas, loros, pericos; también ardillas, mapaches, tepezcuintles, conejos, iguanas, pizotes, venados, tigrillos, ovejas, tacuazines, víboras, serpientes, caballos, burros, cerdos, perros y gatos.

Flora: El Municipio posee una diversidad de árboles frutales y madereros, vegetales, plantas medicinales y ornamentales, tales como:

− Árboles frutales: mango, naranja, lima, limón, durazno, papaya, granada, anona, banano, níspero, guayaba, jocote, nance y coyegual.

− Árboles madereros: cedro, conacaste, ébano, caoba, encino, guachipilín, pino, aguacatillo, ciprés, pinabete, gravilea, palo de sangre y cajete. − Plantas alimenticias: maíz, frijol, maní, achiote, caña de azúcar, anís y papa.

− Plantas y árboles medicinales: rosa de jamaica, ruda, apazote, hierba buena, eucalipto y jacaranda.

− Plantas ornamentales: azucenas, dalias, gladíolas, rosas, búcaros, bougambilias y margaritas.


ECONOMÍA DEL MUNICIPIO DE JACALTENANGO

a) Empleo:

De acuerdo a datos del INE, 2002, el 36% de la población es económicamente activa, de ellos el 6.43% son mujeres. De la PEA femenina, unas pocas trabajan en actividades no agrícolas y por lo tanto se asume que están mejor remuneradas, la proporción de mujeres en el sector no agrícola es de 0.42, es decir que un poco menos de la mitad de los empleos en el comercio y servicios están ocupados por mujeres. Por otra parte, es importante considerar que la mayoría de la población femenina realiza en su casa trabajos domésticos no remunerados.

Las condiciones de empleo en el municipio son mayoritariamente de autoempleo pues el trabaja por cuenta propia y 20.65% tiene empleo familiar no remunerado. La distribución de la Población Económicamente Activa –PEA- en los sectores de la economía es de 67.88% en el primario, 14.23% en el secundario y el 15.98% en el terciario. La comparación de datos de los Censos 1994 - 2002 indican un incremento de los sectores secundario/terciario y una disminución del 13% del sector primario; esta dinámica se debe a un incremento del comercio y de la población con educación media y superior, quienes algunos han pasado al sector servicios. El sector primario es el menos rentable y es en donde aún se agrupa la mayoría de la población.

Existe una diversidad de actividades o ramas productivas a las que se dedican los habitantes y que impulsan el desarrollo de la economía. De acuerdo a los datos anteriores la PEA se concentra en el sector agrícola y las actividades relacionadas con el uso de la tierra, donde la producción de café de altura es la principal referencia en el sector agrícola. El comercio es uno de los motores de desarrollo económico del municipio, su posición territorial, repercute en el crecimiento de este sector por la cercanía con la frontera de la república mexicana. El sector construcción manifiesta un relativo aumento que lo ubica en la tercera actividad de mayor relevancia en el Censo 2002; las remesas han contribuido al incremento de este tipo de actividad.

Las personas asalariadas también son un elemento importante de la economía local, entre las de carácter público y privado se mantiene una participación porcentual relativa aunque baja, que beneficia el entorno socioeconómico del lugar.

El Análisis de Vulnerabilidad realizado para este municipio, corrobora los datos anteriores e indica que la mayoría de la población tiene bajos ingresos (menor al salario mínimo), empleos temporales y que existe alta migración (75%), la población económicamente activa del municipio tiene como principal fuente de trabajo empleos informales y temporales como la agricultura de subsistencia.

b) Migración:

La migración se da principalmente hacia Estados Unidos, en menor cantidad a Sur de México y a la Costa Sur. Se estima que un 20% de la población migra a Estados Unidos, del cual el 54% son hombres y el 69%, son migrantes del área rural. Jacaltenango es el segundo municipio con más migrantes de la Mancomunidad Huista, PDRL(2009).

Con esta población migrante hacia Estados Unidos se estimó un total de 2,269 hogares que reciben remesas, PDRL(2009); la cantidad de personas migrantes al exterior (8,111) es mayor que la cantidad de hogares que reciben remesas, esto obedece a que no todas las personas que han migrado están al mismo tiempo enviando remesas, o, a que más de una persona por familia haya migrado. En total se estima un ingreso de 7 millones de dólares anuales.

Jacaltenango recibe el 12% del total de remesas de Mancomunidad Huista y el 5% del total de remesas de las tres Mancomunidades.

Es importante tomar en cuenta que de acuerdo al Banco de Guatemala y al Mercado Institucional de Divisas; la tendencia de crecimiento acelerado que se observó en el ingreso de divisas al país, entre el año 2001 y el 2007, prácticamente detuvo su ritmo en el 2008; incluso el 2009 terminó con un 14% menos que el año pasado, esto derivado de la crisis financiera internacional, que tiene su principal foco en Estados Unidos.

Aunque los datos del estudio de remesas no son absolutos, dan indicios de que estas constituyen un ingreso importante para las familias y el municipio.

Los usos principales a los que se destinan las remesas son 64% para satisfacer las necesidades básicas familiares como primera prioridad, 20% para vivienda (construcción o mejoras) y 11% para educación de los hijos; las inversiones productivas quedan relegadas a últimos lugares25. Lamentablemente, las ideas que podrían generar mayor dinamismo en la economía local deben ser postergadas ante la dimensión de las necesidades más urgentes. En contraposición se indica que la migración causa desintegración familiar e inclinación por el consumo alcohol y drogas.

c) Desarrollo productivo

En el sector primario de la economía se ubican dos rubros principales, el agrícola y el pecuario; en ellos el grueso de la producción lo conforma el maíz, frijol, café, aves y porcinos. La producción de maíz, frijol, aves y porcinos son en su mayoría para autoconsumo. Económicamente el café (orgánico y convencional) es el cultivo más importante y el principal motor económico, el INE (2003), reporta un área total de 2,652 manzanas y estima un volumen de 32,605 quintales pergamino, el rendimiento promedio es de 15.58 quintales por manzana (0.82 qq/cd) pergamino. Jacaltenango tiene la mayor producción de café en la región Huista (Concepción, San Antonio y Santa Ana) y su producto está representado principalmente por los tipos de café, ANASIG/ANACAFE (2006). Prima y Extra Prima Lavado, Semi Duro y Duro y Estrictamente Duro. La producción de café se concentra en las comunidades de Jacaltenango, Yinch’ewex, Chejb’al, Lupina', Tzisb'aj, Xayomlaj, San Andrés, San Marcos y Q'om.

Las instituciones y organizaciones que brindan asistencia técnica a este cultivo son la Asociación Nacional del Café –ANACAFE- y la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango –ACODIHUE-; organizaciones locales como la Cooperativa Río Azul y Asociación Guayab’ también brindan asesoría técnica a la producción y servicios de financiamiento y comercialización.

Aunque el rendimiento es el más alto del área Huista, se considera posible mejorarlo al menos en un 50%. Por otra parte, el proyecto de la Franja Transversal del Norte, que incluye un proceso de planificación de desarrollo de la región (Desde Izabal hasta el Area Huista) y una carretera que conecta el área Huista con los puertos marítimos de Izabal; representa una gran oportunidad para este y el resto de municipios cafetaleros, pues la mayor parte de la producción va para Estados Unidos y Europa y el embarque se realiza en los puertos Santo Tomás Castilla y Puerto Barrios, los costos se reducirían grandemente por menor distancia y menor tiempo de transporte. Lo anterior implica que se deberá establecer la infraestructura necesaria para alargar la cadena de valor en la misma región.

Durante el FODA se manifestó preocupación por las fincas que no tienen manejo de las aguas mieles y contaminan los ríos. Se manifestó como una debilidad la des uniformidad de la calidad de café por no tener un procesamiento común y la falta de valor agregado del mismo.
Es importante mencionar que el Proyecto Desarrollo Rural y Local Guatemala –PDRL- tiene dentro de su cartera de proyectos, la construcción de infraestructura para tostaduría de café con ACODIHUE en la Cabecera Departamental. Dentro de los cultivos para autoconsumo de mayor producción están el maíz y el frijol, en el municipio se cultiva maíz amarillo, maíz blanco y frijol; estos se producen en monocultivo o asociados. De maíz blanco existe un área de 3,418 Mz y 1,140 Mz de maíz amarillo, los volúmenes totales de producción son de 53,256 y de 16,925 quintales respectivamente; el rendimiento promedio es de 15.21 qq/Mz (0.95 qq/Cd). De frijol existen 1,641 Mz y una producción total de 4,631 quintales, el rendimiento promedio es de 2.82 qq/Mz (0.17 qq/Mz).

Los bajos rendimientos de los granos básicos se deben al bajo nivel tecnológico, a que se cultiva en suelos con vocación forestal y no se utilizan prácticas de conservación de suelos. Por otra parte, fenómenos como el ocurrido en este año (Fenómeno del Niño) impactaron negativamente los rendimientos y en la disponibilidad de alimento, no se pudo contar con información sobre área y volúmenes perdidos.

Dentro de la producción agropecuaria, los productos que se pueden considerar como los motores económicos secundarios del municipio son la producción de ganado y la manía; como productos emergentes están la miel, rosa de Jamaica y el jocote. A excepción de la miel, el resto se producen en la parte baja del municipio, entre 500 y 1,000 msnm, precipitación de 800 a 1,000mm y temperatura de 24 a 30 centígrados; incluye áreas desde B'uxup y Yinch’ewex hasta La Laguna y Nueva Catarina. Económicamente estos productos son los más importantes de esta zona, tienen capacidad actual de producción y existen iniciativas de industrialización y comercialización por parte de organizaciones locales con el apoyo de organizaciones de segundo nivel y pequeños fondos externos. Existen tres organizaciones de primer nivel en la parte baja cuyos socios cultivan manía y rosa de Jamaica (Asociación Nuestra Señora del Carmen B’uxup, Asociación Nuestra Señora de Candelaria y ACDINSO); es importante resaltar que la agroindustria artesanal de manía y rosa de Jamaica de ACDINSO, lo realizan grupos de mujeres, quienes incluso elaboran café tostado y molido de manera artesanal con una particularidad cultural (comales y molinos de piedra).

Por su parte la miel se producen grupo de productores de Jacaltenango quienes reciben asistencia departe de la Asociación Guayab’ principalmente.

Otros cultivos que tienen la posibilidad de crecer y encadenarse son el tomate, aguacate y miel; el tomate se cultiva en miniriegos (Coronado y B'uxup) y bajo invernadero en la Cabecera. Cultivos como la mandarina, papaya, mango y chico zapote existen en pequeñas parcelas como parte de un proceso de prueba por iniciativa de productores o apoyados por instituciones como MOSCAMED. Parcelas de aguacate existe en desde la parte media a la parte alta del municipio.

El municipio tiene un 70% del área en proceso de declaración de Zona Libre de la mosca de la fruta, a mediano plazo será una oportunidad para diversificar la producción agrícola con frutales y disminuir el conflicto de uso del suelo, MOSCAMED (2009).

Por otra parte, el recurso hídrico existente y el uso potencial del suelo en la parte baja del municipio, proporciona una oportunidad de producción bajo riego y diversificación con cultivos de exportación, principalmente la zona oeste del municipio; también se ve como potencial la producción de cultivos bajo cobertura.

Una actividad comercial importante del sector pecuario, es la crianza y engorde de ganado bovino para la venta en pie. En la producción se utilizan razas criollas y pastoreo extensivo, la mano de obra es familiar y la asistencia técnica es muy limitada. La crianza de aves y porcinos son las actividades más importantes para la venta local y el autoconsumo.

El Censo Agropecuario del 2,003 reportó 854 cabezas en 109 fincas, la producción bovina comercial se realiza en las fincas mayores de 10 manzanas las cuales representan el 4% de las fincas y el 24% de la superficie del municipio. El 27% son microfincas (1 cuerda a 1 manzana) y el 69% subfamiliares (1 a 10 manzanas); lo anterior indica que la producción bovina está en pocas manos, la mayoría de productores minifundistas se dedican principalmente a la producción de porcinos y aves de patio.

Hasta el momento no se identifica alguna actividad productiva formal de tipo forestal o turístico, sin embargo en el FODA se percibe como una fortaleza que tiene el municipio por la vocación forestal del suelo y atractivos turísticos existentes como el Río Azul, Cerro Q'anil, La Laguna, Río Catarina, Nub’ila’ y algunos centros ceremoniales. En relación a la producción artesanal, en el Mapeo Participativo se identifico la elaboración de tejidos y sombreros en Jacaltenango, Yinch’ewex, Tzisb'aj, Lupina', Chejb'al, Wixaj y Jujlinha.

Para el caso particular de este Plan, se tomó como pequeña industria aquellas que hacen una transformación artesanal de la materia prima o que tienen equipo industrial para su dispensación. En el Mapeo Participativo se ubicaron las siguientes industrias artesanales: panaderías, herrerías, carpinterías, comedores, tortillerías.

Un diagnóstico realizado por estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estableció que las actividades artesanales más importantes son los tejidos, herrerías y panaderías; estas son clasificadas como microempresas con menos de cinco trabajadores, la mano de obra es escasamente calificada, el sistema de administración es informal y familiar.

Este mismo diagnóstico estableció que las actividades artesanales más importantes son los tejidos con 20 unidades productivas, herrerías 19, panaderías 18; elaboración de sombreros 04, zapaterías 04, carpinterías 12, haciendo un total de 77 unidades productivas, estas son clasificadas como microempresas con menos de cinco trabajadores, la mano de obra es escasamente calificada, el sistema de administración es informal y familiar El FODA indica la necesidad de programas de innovación y actualización, así como la organización para la gestión conjunta de la calidad y competitividad de las microempresas. En este tema, es importante resaltar la necesidad de gestión de calidad de hoteles, comedores, internet y librerías entre otros; a raíz de la dinámica que está iniciando por la presencia de extensiones universitarias y carreras técnicas, pues existe la posibilidad de convertir el municipio en un centro regional de estudios superiores y de crear un clúster educativo.

En los últimos años se percibe un incremento del comercio en el municipio (y se corrobora con el incremento de la PEA en actividades comerciales), además de la venta de abarrotes mexicanos que tradicionalmente ha sido la fuente de ingresos de mucha población, existen ferreterías, librerías, internet, agroservicios y veterinarias. Los lugares identificados con más comercio del tipo indicado anteriormente, son Jacaltenango y San Marcos Huista.

d) Mercado y condiciones del entorno

Mercado

Como se indicó anteriormente, la mayoría de la producción agropecuaria es para autoconsumo o consumo local (venta en mercado Cabecera).
El producto principal que tiene un mercado externo es el café. Alrededor del café gira el que hacer de varias organizaciones e instituciones, tales como ANACAFE, ACODIHUE, ASDECOHUE, Cooperativa Río Azul, Cooperativa El Porvenir y Asociación Guayab’ entre otros; estas apoyan con asistencia técnica y comercialización del producto.
La cadena productiva está integrada por el agricultor, intermediarios locales, intermediarios acopiadores (Cabecera Departamental), exportadores, distribuidores y consumidores finales. El producto tiene una transformación primaria en la parcela del productor, la cual consiste en el beneficiado húmedo para obtener café pergamino, en la mayoría este proceso es poco tecnificado e individualizado lo cual afecta la calidad del producto y provoca contaminación al ambiente con las aguas mieles; la Cooperativa Río Azul cuenta con un beneficio húmedo en el cual realizan el procesamiento del producto de sus asociados. Posteriormente el intermediario exportador realiza el proceso de beneficiado seco para obtener café oro que es finalmente el producto que se exporta.

La comercialización sigue dos vías, la primera es la que es la que siguen los agricultores no organizados: Productor - intermediario local o intermediario acopiador (Cabecera Departamental) - intermediario exportador. La segunda vía es la que siguen los agricultores organizados: Productor – Organización local acopiadora – Intermediario exportador. Una parte del café que se comercializa con las organizaciones se realiza en el Mercado Justo y bajo sellos Orgánico, Café de Mujer y Starbuks; estos abastecen los mercados de Estados Unidos y Europa.

Para el flujo comercial que se genera en el Municipio son escasos los centros de acopio, el Mapeo Participativo identificó tres centros: Dos en Jacaltenango Cabecera, propiedad de la Asociación Guayab' y de la Cooperativa Río Azul respectivamente, y uno en San Marcos Huista.
Aunque existen varias organizaciones, aún se requiere fortalecer el grado de asociatividad19, PDRL (2009), para realizar procesos conjuntos de producción y valor agregado; tanto a nivel municipal como a nivel de la región Huista. En el FODA se planteo como una oportunidad la implementación de centros de acopio y transformación (beneficiado húmedo ecológico y beneficiado seco) en la región, a fin de alargar la cadena de valor en la región y disminuir el número de intermediarios hasta el consumidor final; tomando en cuenta que la región es la mayor productora de café del departamento, la calidad que se produce en la región, la posibilidad de valor agregado y generación de empleo, y la oportunidad que representa la comunicación vial que se tiene en el Proyecto de Franja Transversal del Norte.

La comercialización de miel se realiza a través de organizaciones formales como Guayab' quienes acopian el producto, el tiempo de acopio de la miel es durante los meses de diciembre a julio. Los apicultores trasladan su cosecha a la Asociación, por medio de vehículo propio o pago de flete; la Asociación traslada la producción en vehículos de palangana, en toneles de metal debidamente parafinados y se encarga de su exportación hacia Austria y Bélgica por medio de contenedores vía marítima. El total de la producción de miel de abeja tiene mercado fijo y aún no es posible satisfacer la demanda, por lo que se busca que otras personas se asocien y puedan cubrir pedidos extraordinarios que los países demandan.

La comercialización de la manía y rosa de jamaica se realiza a nivel local y nacional, han existido iniciativas grupales de adición de valor agregado y comercialización como los apoyados por ASDECOHUE en deshidratado/empacado de rosa de Jamaica y el embasado de mantequilla de maní; sin embargo, estas no han llegado a una escala con capacidad de satisfacer la demanda del mercado. Actualmente continúan las ventas individuales de rosa de jamaica deshidratada y de manía en tres presentaciones (tostada con vaina, tostada sin vaina y garapiñada) en bolsas plásticas de media y una libra o empaques de quintal; una pequeña parte es comercializada directamente por el productor en los mercados locales y sobre la carretera que conduce a Nentón, la mayor cantidad es comercializada al detallista quien la traslada al consumidor final. Por la costumbre que ha prevalecido en la comercialización de la manía garapiñada, los productores no consideran necesario la utilización de etiquetas, lo cual afecta al productor y al consumidor al no ser identificada su procedencia, calidad, peso y fecha de vencimiento.

El proceso de transformación en estos dos productos se realiza de manera artesanal, familiar y desorganizado, pero tienen un gran potencial de conformarse en cadenas de valor que contemplen procesos de actualización, innovación y valor agregado entre otros.
De acuerdo al mapeo participativo, el municipio tiene una buena conexión y sistema vial de la Cabecera Departamental a la Cabecera Municipal, a lo largo de la Sierra de los Cuchumatanes, se abren paso por dos rutas de acceso que permiten llegar al municipio de Jacaltenango, éstas son:
• Por la carretera Panamericana rumbo a la mesilla, a la altura de Camojá se desvía a la derecha rumbo a Nentón; por esta ruta hay tres maneras de llegar: vía Cuatro Caminos, Santa Ana Huista y San Antonio Huista (totalmente asfaltada); vía Coronado y aldea B’uxup (asfaltada hasta Coronado) y vía aldea Yinch’ewex (asfaltada hasta el cruce a Yinch’ewex.
• Lo otra ruta es vía Todos Santos Cuchumatán y Concepción Huista, con carretera tipo doble tratamiento desde Cabecera departamental a Tres Caminos, luego terracería hasta Concepción Huista y finalmente asfaltada de Concepción a Jacaltenango.

Por otra parte, el municipio está conectado de manera inmediata con México, a través de una carretera asfaltada que conduce a la Mesilla, vía Cuatro Caminos y a través de una carretera asfaltada hasta la Trinidad, vía Nentón. Como se ha indicado anteriormente, este municipio tendrá una conexión más inmediata a los puertos de Izabal a través de la carretera de la Franja Transversal del Norte, aunque por el momento será una carretera de dos carriles únicamente.

Internamente, el municipio tiene comunicación a través de caminos de terracería, los cuales presentan dificultad de acceso en el tiempo de lluvia ya sea por deterioro de la vía o por causa de derrumbes, el Mapeo de Amenazas identificó los tramos de Jacaltenango a San Marcos, de San Marcos a San Andrés, de Aq’oma a Elmul, de Xayomlaj a Yinch’ewex, carretera a Lupina' y carretera a Q'om; como los de mayor incidencia de este tipo de amenazas. Esto afecta la competitividad de los productores pues aumentan los costos y tiempos de transporte.

Finalmente, se considera que el municipio tiene ventajas comparativas como los tipos de café que se producen, inserción a mercados de exportación, organización de productores, clima, áreas factibles para diversificación de cultivos, experiencia de procesos artesanales de agroindustria, cercanía y conexión vial a frontera mexicana, conexión con Franja Transversal del Norte, áreas estratégicas (infraestructura vial, topografía, recurso hídrico, principalmente de la microrregión I) para infraestructura agroindustrial, recursos naturales, presencia de extensiones universitarias y recurso humano, entre otras

e) Servicios

Los servicios financieros en apoyo a la economía se trasladan a través de los siguientes entes:
• Organizaciones como Cooperativa Río Azul, Cooperativa Yaman Kutx y ACODIHUE.
• La banca privada por Banco Agromercantil, BANRURAL, Banco Industrial y Banco Azteca.
• Empresas de financiamiento a través de microcrédito como Asociación de Mujeres en Desarrollo –MUDE-, Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria –FINCA- y la Fundación de Asesoría Financiera a Instituciones de Desarrollo y Servicio Social – FAFIDESS-.

La sede de estas instituciones está ubicada en la Cabecera Municipal. Muchas de ellas vinculan el crédito con los servicios de asistencia técnica, y en el caso de las organizaciones, le adicionan servicios de comercialización de los productos.

En relación al transporte, la Cabecera tiene la mayor y mejor cobertura, especialmente por la carretera que conduce a Cabecera Municipal vía Santa Ana Huista por la cual circulan buses y microbuses. El municipio tiene una buena cobertura de transporte pues a la mayoría de los lugares poblados llegan buses y microbuses; las únicas comunidades que carecen de este tipo de transporte son Elmul, Che’ya’, Aq'oma', Chapaltelaj, Paya, Q'om y Qantx’ab’ina.

Como se ha indicado anteriormente, la Cabecera Municipal es el principal lugar poblado del cual dependen en alguna medida y por diferentes razones (administrativos, comercio, servicios) la mayoría de lugares poblados; en él se encuentran comercios y servicios de apoyo al sector productivo, tales como agroservicios, correos, servicio expreso de paquetería, internet, entre otros. Existen otros lugares poblados que manifiestan una tendencia de crecimiento poblacional, comercial y de servicios y alrededor de los cuales gravita la dinámica de lugares más pequeños o menos desarrollados (caseríos o aldeas); tal es el caso de San Marcos Huista, B'uxup, La Laguna, El Limonar y Nueva Catarina.